En el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre la selva húmeda, los ríos cristalinos y las montañas que susurran historia, se esconde uno de los destinos más mágicos de Colombia: la Ciudad Perdida de Teyuna. Conectarse con este lugar no es simplemente hacer senderismo. Es una travesía espiritual, un reto físico y un reencuentro con nuestras raíces más profundas.
Te contaré cómo llegar a la Ciudad Perdida, paso a paso, desde la perspectiva de quien ya ha vivido la experiencia. No solo conocerás la ruta y lo que debes llevar, sino también qué sentirás en cada etapa, qué esperar de las agencias y cómo prepararte para una de las mejores aventuras de tu vida.
Teyuna, como la llaman los indígenas Kogui, Wiwa y Arhuaco, es una ciudad ancestral construida hace más de mil años por la civilización Tairona. Está compuesta por terrazas, caminos de piedra y escalinatas escondidas entre la vegetación de la Sierra Nevada.
La llaman “perdida” porque fue descubierta recién en 1972 por guaqueros que buscaban tesoros y se toparon con un legado histórico invaluable. Pero para los pueblos originarios, jamás estuvo perdida. Siempre supieron dónde estaba, protegida del mundo moderno y de sus consecuencias destructivas.
Visitarla no es simplemente ver ruinas, es entender una visión del mundo donde la selva, el río y la piedra son parte de un todo sagrado. Por eso no se llega en carro ni avión. Solo caminando. Y solo si estás dispuesto a respetar el entorno y su historia.
Cómo llegar a la Ciudad Perdida desde Santa Marta paso a paso
La aventura comienza en Santa Marta, una ciudad caribeña que sirve como base para todos los tours. Aquí es donde deberás contactar con una agencia autorizada, ya que no está permitido ir de manera independiente. Este control asegura la protección del lugar y garantiza que el turismo sea respetuoso.
Santa Marta → La Aguacatera (vehículo 4×4 o van)
La Aguacatera → Machete Pelao (inicio real del trekking)
Machete Pelao → Campamentos → Ciudad Perdida
En La Aguacatera recibirás una pulsera que acredita tu ingreso. Desde ahí comienza un recorrido por trochas rurales hasta Machete Pelao, donde se inicia la caminata.
Día 1: Machete Pelao – Campamento Vista Hermosa
La caminata inicia entre cafetales, caminos de tierra y subidas que desafían tus pulmones. El primer tramo culmina en el campamento Vista Hermosa, un refugio campesino rodeado de montañas y miradores. Ahí es cuando empiezas a notar que esto no es un viaje turístico cualquiera. Es una inmersión.
“Inicia la caminata desde machete hasta Vista Hermosa. Miradores y vistas panorámicas son los escenarios naturales de este campamento campesino.”
Día 2: Vista Hermosa – Paso Lorenzo
Aquí comienza el verdadero reto. La caminata es más larga, con más pendientes, y te cruzas con ríos, puentes colgantes y cascadas naturales. Las cabañas Wiwa y Paso Lorenzo son tus paradas. En este tramo conocerás comunidades indígenas que caminan con ligereza y sabiduría.
“Pueblos indígenas y majestuosas cascadas naturales son las atracciones principales.”
Día 3: Paso Lorenzo – Ciudad Perdida
Al amanecer parte la última caminata hacia las ruinas. Son cerca de 1,200 escalones de piedra que te llevan a lo más alto, donde la Ciudad Perdida se revela entre la bruma matutina. El guía te lleva por los restos arqueológicos y te cuenta las historias de sus constructores.
“Finalmente, después de días de caminata, los viajeros emergen de la selva para contemplar la majestuosidad de Teyuna.”
No. La ley colombiana exige que este viaje solo se realice con agencias autorizadas. Esto protege tanto a los visitantes como al ecosistema y a las comunidades indígenas. Los guías son en su mayoría indígenas o locales formados, con conocimiento ancestral y entrenamiento en primeros auxilios.
El servicio incluye transporte, alimentación, guía, alojamiento, seguro y permisos.
Todo esto es obligatorio para garantizar un acceso seguro y sostenible.
El precio depende del paquete (3, 4 o 5 días). Para 2025, los rangos son:
3 días: COP 2,150,000 (~425 USD) aproximado
4 días: COP 1,860,000 (~410 USD) aproximado
5 días: COP 2,150,000 (~425 USD) aproximado
Incluyen alimentación completa (vegano, vegetariano o regular), transporte en 4×4, alojamiento en hamacas o camas básicas, guía, entrada al parque y botiquín de primeros auxilios.
Tener el equipo correcto hace una gran diferencia. Esto es lo que debes llevar:
“Los visitantes se hospedan en campamentos gestionados por campesinos o comunidades indígenas. Son alojamientos sencillos que ofrecen camas tipo litera, hamacas, y baños compartidos.”
“Lleva agua y primeros auxilios personalizados: Los guías cuentan con botiquines, pero llevar uno propio siempre es recomendable.”
Ciudad Perdida no es un sitio arqueológico cualquiera. Es un lugar vivo, espiritual, un territorio sagrado para los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco. Ellos creen que la Sierra Nevada es el corazón del mundo, y Ciudad Perdida, su templo ancestral.
La energía del lugar es perceptible. Caminas en silencio, escuchas el murmullo del río, ves las terrazas cubiertas de musgo, y sientes que algo más antiguo te observa. No hay redes sociales, no hay señal. Hay presencia total.
“Ciudad Perdida en Santa Marta tiene un aura especial, espiritual y sobre todo única en todo su esplendor.”
La mejor temporada es durante la época seca, entre:
Diciembre y marzo
Julio y agosto
Durante estos meses, el sendero está más transitable, sin tanto barro ni lluvias fuertes. No obstante, los verdaderos aventureros también disfrutan la temporada húmeda, cuando todo se intensifica: los ríos crecen, los caminos se vuelven más retadores y la selva… aún más viva.
“Aunque el clima de la Sierra Nevada puede ser impredecible, esta temporada es la más adecuada para planificar con anticipación.”
Del 28 De Septiembre hasta el 30 de Octubre
Ciudad Perdida Estará cerrada por Limpieza Espiritual.